
rave dance o rave party, es un término cuya utilización está documentada por vez primera el 4 de abril de 1970 para describir los bailes rave. Posteriormente se aplicó a las fiestas de acid house de los años 1980 caracterizadas por música electrónica de baile rápida, espectáculos de luces y una duración que en ocasiones se extendía durante noches enteras. En estas fiestas, la gente bailaba la música electrónica que pinchaba un DJ. Entre los géneros de música habituales están el house, el techno, el trance y el jungle (en ocasiones se caracteriza esta música de modo global como rave music).
.jpg)
Uso de drogas.
El movimiento rave ha estado muy ligado al consumo de drogas, hasta el punto que en algunos países (como EEUU) las autoridades lo consideran como una subcultura puramente basada en el uso recreativo de drogas similar al movimiento hippie de los años 1960. La droga que tradicionalmente ha estado más asociada al movimiento rave es el MDMA o éxtasis.


Cultura popular.
Las siguientes películas, series y otros formatos incluyen elementos o descripciones de la cultura rave:
- Strange Days (1995) - Aparece una gigantesca rave en Los Ángeles.
- The Matrix - Durante las tres películas de la trilogía, aparecen escenas relacionadas con la cultura rave.
- CandyFlipped - Cortometraje realizado en el 2010, en el cual un joven se inicia en el mundo de las drogas a través de una fiesta rave.
- Kids - Película sobre la cultura adolescente en Nueva York.
- Vibrations (1996)
- Party Monster: The Shockumentary
- Modulations
- Human Traffic (1999) - Historia de ficción en Inglaterra que se centra en la cultura de club.
- Viviendo sin límites (1999)
- Groove (2000)
- Kevin & Perry Go Large (2000)
- A Midsummer Night's Rave (2002)
- Blade
- 24 Hour Party People (2002)
- Stark Raving Mad (2002)
- Freddy contra Jason (2003) - Jason desata una carnicería durante una fiesta rave.
- Party Monster (2003)
- House of the dead (2003) - La trama se desarrolla en una isla donde se realizaba una fiesta rave.
- It's All Gone Pete Tong (2004)
- One Perfect Day (2004)
- Man On Fire(2004)
- Skins (2007-2012)
- Proyecto X (2012)
- Return of the Living Dead: Rave from the Grave.
- The Summer Of Rave, 1989 (2006) - Documental de la BBC sobre el desarrollo de la cultura rave en Gran Bretaña durante el verano de 1989.9
- Welcome to Wonderland (2006)
- Rolling
- Bad Boys 2 (2003)
- Serial Experiments Lain - Referencia a las fiestas rave en la discoteca ficticia Cyberia.
- Trainspotting
- Gamer
- Sonic the Hedgehog CD - Álbumes musicales como "Sonic The Hedgehog - Remix" (ALCA-5023/1994), "Sonic The Hedgehog" (8800478/1996), así como su propia banda sonora, en su versión lanzada en Europa y Japón, poseen influencias de la música rave.
- Artrave: The Artpop Ball Tour (2014) - La 4.ª gira musical de la cantante Lady Gaga está inspirada en el concepto de fiestas "rave".

Historia.
Años 1950-1980: utilización pre electrónica
A finales de los años 1950 en Londres comenzó a utilizarse el término "rave" (en castellano, literalmente, "delirar") para describir las "fiestas bohemias salvajes" que tenían lugar en los ambientes beatniks del Soho londinense. En 1958 Buddy Holly grabó el éxito "Rave On", en el que se refería a la lucra y el deseo de que el frenesí no terminara nunca. La palabra "rave" comenzó a ser utilizada posteriormente por la creciente subcultura joven mod de los primeros años 1960 como una forma de describir cualquier fiesta salvaje en general. Las personas que eran asiduos de estas fiestas pasaron a denominarse "ravers". Músicos de pop como Steve Marriott de The Small Faces y Clare Willans se autodescribían como "ravers".
Presagiando la posterior asociación con la música electrónica de los años 1980, la palabra "rave" era un término común cuando se hacía referencia a la música de mediados de los años 1960, en particular al garage rock y a la psicodelia de grupos como The Yardbirds. La palabra "rave" no solo describía una forma alternativa de salir de fiesta y un tipo de eventos en particular, sino que también servía para describir un momento de crescendo específico hacia el final de una canción cuando la música es tocada más rápida e intensamente. Posteriormente, el término formó parte del título de un evento de música electrónica que tuvo lugar en Londres el 28 de enero de 1967, titulado el "Million Volt Light and Sound Rave". En este evento se tocó por primera y única vez un collage experimental sonoro compuesto especialmente para la ocasión por Paul McCartney de The Beatles, el legendario Carnival of Light.
Como consecuencia de la rápida transformación de la cultura pop británica desde la era mod de 1963-1966 hacia la época hippie que arrancó en 1967, el término pasó a dejar de ser utilizado. Durante los años 1970 y comienzos de los años 1980, la palabra "rave" dejó de estar en boga. La única excepción se puede encontrar en la letra de la canción "Drive-In Saturday" de David Bowie (de su álbum de 1973 Aladdin Sane), que incluye la línea "It's a crash course for the ravers". La percepción del término cambió de nuevo en la segunda mitad de la década de 1980, cuando la palabra volvió a ser utilizada y fue adoptada por una nueva cultura joven, posiblemente como consecuencia de su uso enJamaica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario